MENU PRINCIPAL DE OPCIONES

jueves, 27 de agosto de 2015

¿Por qué los DJ prefieren los platos Technics?

Los platos Technics son probablemente el producto más reconocible en la historia del DJ, su sola presencia ya despierta pasiones entre los amante del vinilo. Pero muchos usuarios, especialmente los que se incorporaron a esta profesión hace pocos años y que no vivieron la fiebre del vinilo, desconocen las razones por las cuales es un dispositivo con tanto peso en las cabinas de muchos DJs.

En el siguiente artículo vamos a repasar algunas de las razones del que probablemente es el producto de más éxito en la historia de la tecnología aplicada al DJ.
1. Calidad y precisión: Cualquier modelo de Technics a partir de la gama 1200 es una verdadera obra de arte tecnológicamente hablando. Su calidad se puede apreciar en cada uno de sus componentes, los ingenieros de Panasonic (propietaria de Technics) han hecho en todos estos años un trabajo exquisito.
Está diseñado para soportar todo tipo de abusos, desde las típicas tropelías que desgraciadamente muchos DJs siguen cometiendo en cabina: derrame de líquidos, polvo, cenizas, mal uso del dispositivo, etc. Hasta el desgaste típico que ejercen sobre él los DJs de scratch al hacer sus rutinas de turntablism.
En cuanto a su precisión, es un auténtico referente, ya que desde el punto de vista de la Física es muy difícil conseguir que un dispositivo cuya función principal es la de girar continuamente un objeto (en este caso un vinilo) tenga la precisión de los Technics. Su pitch y su par motor son legendarios y después de casi 25 años ningún otro fabricante ha conseguido construir un plato tan equilibrado en este sentido.
piezas technics
2. Flexibilidad: Technics nunca pensó en un tipo de DJ concreto al diseñar y producir sus platos, también es verdad que en aquellos años no había una diferenciación tan clara entre los DJs. No existían DJs de club, DJs de Hip Hop, DJs móviles, etc. como hay ahora. Como mucho existían diferencias entre los DJs de radio y los de club pero poco más.
Y lo asombroso de todo esto es que durante este tiempo los Technics se han adaptado como un guante a los tipos de DJs antes mencionados, si es verdad que entre los DJs móviles no es muy normal ver a alguien cargar con un plato, simple y llanamente porque no es cómodo transportar un par de Technics de fiesta en fiesta. Pero entre los DJs de club y entre los turntablism, el Technics es básicamente el Dios de una religión llamada Vinilo.
Pero sigue siendo paradójico, que los DJs en la práctica nos hayamos adaptado a los Technics y no al revés como cabía esperar con cualquier otro producto dirigido a un segmento determinado de público.
Por todas estas razones, la flexibilidad de los Technics en todo este tiempo jamás ha sido puesta en entredicho.
flexibilidad technics
3. Es un standard: Hay muchos y muy buenos platos, especialmente los de Vestax que hicieron durante un época cierta sombra al omnipresente Technics, sobre todo en el turntablism. Pero los millones de platos Technics que se han vendido durante décadas los ha colocado en una posición de privilegio a la hora de encontrártelos en casi cualquier lugar.
Por eso, muchos DJs se han visto “obligados” a pinchar con Technics, cada plato tiene su singularidades. Los Acura por ejemplo tienen un par motor muy alto, de forma que si estás acostumbrado a pinchar con los Acura y de repente te encuentras un Technics en cabina que sería lo más normal, la diferencia sería muy grande. El Technics tiene un par motor más bajo y tanto si mezclas como si haces scratch esa pequeña o gran diferencia se va a notar mucho al pasar de una marca a otra. Por lo que sería normal que al no estar acostumbrado a los Technics las primeras mezclas o scratches no fuesen buenas hasta que no te hagas al plato.
Esta es una de las razones principales por las cuales otras marcas como Pioneer o Reloop han sacado giradiscos casi idénticos desde el punto vista técnico y del diseño, para tranquilizar en cierta medida al usuario con que no se va a encontrar con un plato muy diferente al standard.
tienda technics
4. Durabilidad: Un plato Technics con un mantenimiento básico puede durarte un mínimo de 20 años, de hecho el mercado de segunda mano es muy activo en la actualidad debido al resurgir del vinilo, te recordamos que en 2010 Panasonic desgraciadamente dejó de fabricar los Technics debido a la progresiva bajada de ventas y al alto coste que le suponía fabricarlos.
Esta durabilidad es una razón de peso para comprar un Technics de segunda mano, porque por muy mal que esté el producto, en el fondo sabes que primero se pueden reparar todas sus piezas (Panasonic sigue fabricando algunas y hay muchos DJs que se dedican a reparar o personalizar Technics) y segundo, que la dureza de estas máquinas es extrema entre otras muchas razones porque un Technics está compuesto únicamente por piezas mecánicas y la electrónica no está presente en ningún rincón.
technics 2015
5. Nostalgia: El nivel de conexión que Technics ha conseguido con sus clientes es único, ninguna otra empresa ha calado tanto entre los DJs. Para muchos, poseer un plato Technics, una camiseta con su logo o un simple patinador es un motivo de orgullo. Y a pesar del tiempo que ha pasado, sigue despertando pasiones ver el logo de Technics en cualquier club.
Por esta razón, para muchos DJs ver un plato Technics les produce cierta nostalgia de tiempos pasados y casi siempre mejores, les recuerda sus inicios tras los platos o un momento determinado de sus carreras (casi siempre positivo). Y esto es algo de lo que muy pocas empresas pueden presumir, hoy se gastan millones de euros o dólares en marketing pero de momento no han conseguido llegar al nivel de satisfacción con respecto a sus productos que ha conseguido Technics.
patinador Technics
Y tú, ¿qué experiencia tienes con Technics), ¿por qué te gustan estos platos?. Nos encantaría conocer tu historia o saber tu opinión.

Image and video hosting by TinyPic

Héctor Lavoe, cuando "El Cantante" enfadó a Pablo Escobar.

Un taxista se lo relata al cronista colombiano Juan José Hoyos de la siguiente manera: había pasado la medianoche cuando, de un extremo de la carretera, saltó un hombre vestido con frac y con los pies descalzos. Se veía que estaba asustado y el chofer no pudo evitar detenerse. El hombre le pidió que lo llevara a su hotel. Le contó que había estado cantando en una fiesta de mafiosos y que la cosa se había puesto fea, que iba sin un dólar y que su nombre era Héctor Lavoe.

Difícil de creer. El chofer estaba convencido de que se trataba de un embuste y le pidió pruebas:“Me va a tener que cantar ‘Yo soy el cantante’ si quiere que lo lleve al hotel”, dijo el taxista. El hombre que ya estaba dentro del auto pareció molestarse: “Mi pana, ¡pero si por eso fue el problema! ¡Un tipo de esos me hizo repetir como diez veces esa canción, amenazándome con una pistola! ¡Y yo me mamé y le dije a la orquesta no canto más, apaguen los equipos!”.
El taxista insistió, le recordó al delgado hombre de sastre que le estaba haciendo un favor al llevarlo sin cobrar y, cuando se dio cuenta, estaba escuchando una voz de otro mundo: “Yo soy el cantante / que hoy han venido a escuchar / lo mejor del repertorio a ustedes voy a brindar. / Y canto a la vida / de risas y penas / de momentos malos / y de cosas buenas”. Ya no había dudas. Era Héctor Lavoe .
LAS BALAS ME REMITO
La anécdota, que podía haber pasado como uno de esos cuentos con los que los taxistas nos hacen ameno un viaje largo, tomó elementos de realidad cuando algunos de los miembros de la orquesta de Lavoe dieron su testimonio.

Eddie Montalvo, el conguero del grupo, recordó que el contrato para tocar frente a Pablo Escobarlo había gestionado Larry Landa, un empresario artístico muy ligado al mundo del narcotráfico, que de acuerdo a este Lavoe y compañía debían tocar hasta las dos de la mañana, pero que a Escobar se le dio por quererlo hasta las seis de la mañana.
“Cuando fueron las dos de la mañana, Héctor le dijo a la banda que pararan. El organizador los amenazó a punta de pistola para obligarlos a continuar cantando. Quería que Héctor repitiera Yo soy el cantante. Ismael Rivera se envalentonó y los guardaespaldas también. Hasta que los llevaron a un cuarto pequeño que cerraron con llave el resto de la noche (…) Después de una hora, Héctor rompió una ventana y con la ayuda de los otros músicos salieron uno por uno por ahí, sin sus instrumentos, en la oscuridad y con miedo. Por treinta minutos se resbalaron, se cayeron, hasta que salieron a la carretera”, contó Montalvo.
Y así fue cómo Héctor Lavoe terminó en el taxi del narrador de esta historia un día de enero de 1981. Pero allí no acabó: al día siguiente del incidente un desconocido visitó a Héctor y su banda en el hotel donde se hospedaban. Les dejó un cheque, los pasaportes que les habían decomisado, los instrumentos retenidos y las disculpas respectivas.

Image and video hosting by TinyPic

YA PUEDEN ACCEDER A LOS PODCAST e HISTORICOS DE PROGRAMAS DEL ARTISTA DE LA SEMANA.




De ahora en adelante podran acceder al PODCAST de PROGRAMAS y audios del especial que realizamos todos los lunes en www.rumbayguateque.com y en esta web. EL ARTISTA DE LA SEMANA, programa cultural donde reseñamos la vida y obra musical de los Artistas y cantantes mas importantes de la musica afrocaribeña. LUNES 4 a 7 PM de Colombia. SIEMPRE INVITADOS. DESCARGA o AUDIO en mp3:


Programa realizado en la emisora virtual: www.rumbayguateque.com - el dia lunes 24 de Agosto de 2015. Emision dedicada a: Beny More, Jerry Rivas y Moises Simons (con multiples versiones de su tema insignia: "El manicero".


Image and video hosting by TinyPic